domingo, 13 de enero de 2013

LA QUÍMICA Y SUS QUÍMICOS


Curiosidades de la quimica

  • La palabra gas se debe al médico y alquimista flamenco Jan Baptista van Helmont (1577 – 1635), que fue el primero en reconocer que había más de una sustancia del tipo del aire y que algunos vapores, obtenidos en sus experimentos, eran sustancias diferentes.
  • Junto al oxígeno, los gases más importantes que hay son el dióxido de carbono, descubierto porHelmont, al que llamó gas  silvestre y el hidrógeno, cuyo descubrimiento es atribuido al inglés Henry Cavendish (1731 – 1810), aunque este gas fue conocido antes por Boyle. En 1766 Henry Cavendish comunicó a la Royal Society sus trabajos sobre las propiedades del hidrógeno y por ello se le reconoce como sus descubridor, pero fue Lavoisier quien lo llamó hidrógeno.
  • El término estequiometría  se debe a  Jeremías Richter (1762 – 1807). En 1792 esbozó la ley de las proporciones  recíprocas (también conocida como ley de Richter en su honor) al estudiar fenómenos de neutralización de ácidos con bases: "las masas de dos elementos  químicos que se combinan  con una masa determinada de un tercero,  guardan la misma proporción que las masas de los dos cuando se combinan entre sí".
  • Amadeo Avogadro (1776 – 1856), catedrático de Física de la Universidad de Turín, sufrió en su madurez un mal algo común: ser despreciado en su tiempo de vida y triunfar sólo después de su muerte. Su hipótesis y el concepto de molécula no fueron tomados en serio por nadie en las décadas que siguieron a su fallecimiento.
  • Joseph Louis Proust, químico francés, para evitar los trastornos de la Revolución Francesa, marchó a España y bajo la protección del rey Carlos IV pasó 20 años trabajando en los laboratorios de Madrid y Segovia.
  • Lavoisier en su Tratado Elemental de Química, recoge que toda ciencia
    física se forma  necesariamente de tres cosas:
    1. la serie de hechos que constituyen la ciencia
    2.  las ideas que los evocan
    3.  las palabras que los expresan
  • El 8 de mayo de 1794, Lavoisier fue guillotinado durante el período más violento de la Revolución Francesa. Según Lagrange "no  les costó más que un momento para cortar aquella cabeza, pero quizá se necesiten más de cien años para encontrar otra igual".
  • El francés Jean Baptiste Dumas (1800 – 1884) dividió a los elementos en metales y metaloides (no metales) y agrupó a estos últimos en cinco familias: 1. Hidrógeno; 2. F, Cl, Br y I; 3. O, S y Se; 4. N, P y As; 5. C, B y Si. En esta clasificación se insinúan ya los grupos de la futura clasificación definitiva.
  • Los términos orgánico e inorgánico los acuñó el sueco Jöns Berzelius.
  • El término catalizador fue introducido en 1835 por Berzelius, pero fue definido con precisión más tarde por el alemán Ostwald (1853 – 1932).
  • Al sueco Svante Arrhenius (1859 – 1927) se le considera el fundador de la Química – Física por elaborar su teoría de la ionización y disociación electrolítica. Esta teoría supuso una verdadera revolución, pues postulaba la existencia de partículas cargadas eléctricamente en un tiempo en el que aún no se había descubierto el electrón.
  • La isomería óptica fue descubierta a principios del siglo pasado por Jean – Baptiste Biot e interpretada en 1874, simultáneamente por Jacob van’t Hoff y Joseph le Bell como consecuencia directa del estudio de la estructura tetraédrica de los compuestos del carbono.
  • En 1906, unos meses antes de su muerte, Mendeleiev, estuvo cerca de recibir el premio Nobel de Química. En su lugar se escogió al francés Moissan por un voto de diferencia, por sus trabajo de aislar el elemento flúor. En 1955 a un elemento recientemente descubierto (número 101) se le dio el nombre de mendelevio (Md), en reconocimiento tardío a Mendeleiev. por la importancia de su estudio de la ordenación de los elementos químicos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario